miércoles, 12 de enero de 2011

La Verdad

 · El problema del conocimiento de la realidad:


Una de las principales actividades de la filosofía consiste en llevar a cabo un análisis de la propia actividad del conocer. De esto se ocupa la teoría del conocimiento = gnoseología. 


* Es una rama de la filosofía que estudia el origen y la naturaleza del conocimiento, los tipos, sus posibilidades y límites y  los métodos para conocer. 
* Su objetivo consiste en averiguar que hay de verdadero o falso en la relación entre lo que creemos conocer y la realidad como es en sí misma.


Nuestro conocimiento tiene su origen en la experiencia pero no todo proviene de ella (Kant)


-->La razón está formada por:
 - Las "formas a priori de la sensibilidad"
    · El espacio
    · El tiempo
 - Las "categorías del entendimiento"
    · La cantidad (unidad, pluralidad y totalidad)
    · La cualidad (realidad, negación y limitacíon)
    · La relación (substancia/accidente, causa/efecto y reciprocidad)
    · La modalidad(posibilidad, existencia y necesidad)
 - Las "ideas de la razón pura"
    · Alma
    · Dios
    · Mundo


También provienen de datos percibidos por los sentidos. Que son clasificados y ordenados por el cerebro humano. 
El sujeto recibe la información a través de un filtro llamado imaginario simbólico que capta esa información. La cuál es analizada. Después se obtiene una respuesta gracias al juicio el cual nos da la capacidad de pensar. Esta respuesta puede ser estática, ontológica, epistemológica, etc.


                                                          SUJETO --> relación -->OBJETO (mundo)

La
verdad es una propiedad que el sujeto le confiere al objeto, por el contrario, la certeza es el estado subjetivo del sujeto que cree que sus juicios son verdaderos. En resumen ,lo que ponemos en duda.

La relación entre sujeto y objeto es mucho más complicada para el hombre que para el resto de los animales, porque la capacidad racional del ser humano no solo se limita a captar las cosas que lo rodean si no también a comprenderlas, explicarlas, describirlas, predecir las posibilidades, etc.
Por otro lado es importante recordar que la realidad que intentamos conocer y comprender no es estática y limitada. A su vez cuando conocemos estamos interpretando. Es decir, le buscamos un sentido y un significado. Por esto, esta interpretación es subjetiva, basada en prejuicios anteriores y sobretodo diferente según cada individuo.


 · Criterios de verdad:

¿Existe un único criterio infalible para estar seguros de la certeza de nuestro conocimiento? Filosóficamente hablando, no.

Para las ciencias formales (Lógica y las Matemáticas) no hay problema basta con que exista coherencia, es decir, que no haya contradicciones. Pero en el caso del saber sobre la realidad, es algo contingente y cambiante. Ya que no hay criterios absolutos y únicos. Por este motivo, cada ciencia empírica (naturales,sociales o humanas) debe adoptar diferentes criterios de verdad tales como :

El tiempo: todos los hechos pasados los considera verdaderos. Lo que en la sociedad actual llamamos tradición. A su vez también está la visión opuesta de si el deseo actual en el futuro verificará lo que hoy en día consideramos verdadero o falso.

La autoridad: se acepta como verdadera la palabra de quien es considerado sabio en una materia o líder de una comunidad. Basándonos  en la confianza. Por lo que aceptamos acríticamente el exceso de confianza en una doctrina .Que a la larga puede caer en el dogmatismo.

El sentimiento de certeza psicológica o moral: se basa en una convicción interna, subjetiva y en la fidelidad a nosotros mismos. Ya que tenemos unas series de principios o ideas que se acomodan a lo que pensamos y por consiguiente creemos que son verdad. Es peligroso caer en el subjetivismo o el relativismo.

La evidencia: es el criterio de verdad  por excelencia. Consideramos que una cosa es evidente cuando se presenta de forma directa o inmediata ante un individuo. Es decir, con mucha claridad y distinción a nuestras mentes. Que conlleva a que éstas solo puedan aceptarlas y no dudar de ellas.
Por todo esto lo más evidente se puede interpretar o ser visto de muchas maneras. Y por tanto  la evidencia se asegura siempre con la verificación.

La intersubjetividad y el diálogo: algo no puede ser nunca considerado como objetivamente verdadero si solo es afirmado por una persona o una única colectividad. Deber ser compartido mediante el diálogo. Este último tiene varias condiciones como:
 - Aceptar al otro como interlocutor válido 
 - Estar dispuesto a renunciar a mi aspiración( lo que yo quiero) máxima.

En resumen las ciencias empíricas necesitan de una verificación para aceptar algo como evidente. No hay ningún criterio de verdad absoluto, depende del contexto, de la ciencia, de los medios para obtenerla. Pero buscaremos al verdad evidente  sin que cambie de ser uno de los ideales más propiamente filosóficos, científicos y de cualquier ser humano.



Vocabulario:

Dogmatismo: actitud del que cree estar en posesión de la verdad absoluto.Similar al fanatismo.

Contigente: es aquello que puede suceder de múltiples modos o simplemente no suceder. Lo contrario a lo necesario.

Subjetivismo: todo conocimiento depende de un sujeto

Relativismo: cada conocimiento depende del contexto histórico, social, cronológico,etc. Como en el subjetivismo, no puede existir una verdad universal.






No hay comentarios:

Publicar un comentario